Capacitaron sobre investigaciones en el ciberespacio, explotación sexual infantil y delitos conexos

Encabezado por la presidenta del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Emilia Valle, este lunes 7 de julio se realizó la capacitación “Desafíos de las investigaciones en el ciberespacio. Explotación sexual infantil y delitos conexos” en el marco del Programa de Entrenamiento: Acoso en la red a niños, niñas y adolescentes. Estuvieron presentes además en el Salón Auditorio del SUM la jueza del STJ Iride Grillo; el juez Víctor del Río; el procurador general Jorge Canteros; la defensora general Alicia Alcalá; la directora del Programa OCEDIC va a la escuela Mariana Chavez; además de magistradas/os, funcionarias/os y empleadas/os del Poder Judicial del Chaco, entre otros.
La actividad bimodal –presencial para quienes estaban en Resistencia y virtual para el interior chaqueño y otras provincias- estuvo enmarcada en el trabajo conjunto entre OCEDIC de la Universidad Austral y la plataforma TikTok.
Valle destacó la gran cantidad de asistentes que “revela un compromiso con una temática que nos duele y nos preocupa. Somos conscientes, en lo que respecta al sistema de justicia argentino, que las herramientas que brinda la tecnología están contribuyendo a la superación de desafíos tales como acceso transparencia y eficiencia”, agregó y sostuvo que la transformación digital constituye un punto de inflexión en la historia de la humanidad y es la base sobre la que se construyen el presente y el futuro.
La presidenta destacó la gravedad de esta problemática, que calificó como una de las formas más profundas de vulneración de derechos humanos, y que afecta directamente a niñas, niños y adolescentes. Señaló que el anonimato y la globalidad del entorno digital han permitido la expansión de estos delitos, que incluyen no solo la explotación en sí misma, sino también la producción y distribución de material de abuso, el grooming, la trata con fines de explotación sexual, la sextorsión, la corrupción de menores, y otros delitos informáticos y financieros vinculados.
Remarcó que este entramado delictivo multicausal y transnacional exige nuevas respuestas por parte del sistema judicial, dado que los métodos tradicionales resultan insuficientes frente a la volatilidad de la prueba digital y la complejidad de las redes criminales involucradas. “La investigación de estos hechos requiere más que voluntad: exige conocimiento especializado, cooperación nacional e internacional, recursos tecnológicos adecuados y, sobre todo, un profundo compromiso ético y humano”, afirmó, subrayando que detrás de cada archivo digital hay víctimas reales con historias que merecen justicia.
Finalmente, celebró la realización de esta jornada como expresión del compromiso institucional, profesional y humano del Poder Judicial del Chaco por una justicia más preparada, eficiente y comprometida con la protección integral de los derechos de las víctimas.
La capacitadora Natalia Molina es directora del Digital Project de la Universidad Austral. Agradeció al STJ, a las/los funcionarias/os presentes. “Chaco es una de las provincias con mayor poder de convocatoria vía on line así que les damos la bienvenida”. A continuación explicó que OCEDIC es el Observatorio de Cibercirmen y Evidencia Digital que dirige Daniela Dupuy y trabaja en innumerable cantidad de proyectos. 
Para comenzar su exposición, aclaró que los delitos de explotación sexual de NNA “ponen en jaque a la justicia, como muchos otros, porque desafían varios principios generales que tenemos muy arraigados, especialmente los penalistas. Estas nuevas dinámicas vinieron a poner en crisis la teoría del delito y el principio de territorialidad, que no es posible sostener frente a los ciberdelitos. Por eso exigen creatividad por parte de los operadores judiciales”. 
A su vez, señaló que los delitos de explotación sexual de NNA también implica pensar en las víctimas y en las potenciales víctimas. Y demandan un abordaje global, porque para investigar este tipo de delitos tenemos que referirnos a la legislación internacional. Exigen la cooperación internacional y del sector privado, porque tienen una dinámica diferente”. 
Para finalizar, la capacitadora respondió consultas e inquietudes de los y las asistentes a la capacitación.

 

Comentarios

Comentar artículo